|
El desarrollo del movimiento feminista:
el triunfo del sufragismo 1870-1939
Los cambios políticos,
económicos y sociales que vinieron unidos a lo que los historiadores
han denominado “Segunda Revolución Industrial”, iniciada en la década
de 1870, provocaron una clara aceleración del movimiento feminista en
el último tercio del siglo XIX.
El mayor protagonismo y seguimiento del feminismo estuvo condicionado
por claros cambios sociales en los países más desarrollados.
En
Gran Bretaña, por ejemplo, a principios del siglo XX el 70.8% de las
mujeres solteras, entre 20 y 45 años, tenían un trabajo
remunerado.
También en el Reino Unido, en 1850 se observaba como el número
absoluto de mujeres solteras mayores de 45 años había crecido
entre las clases medias. La "carrera del matrimonio" registraba así un cierto retroceso para
muchas mujeres, no sólo como proyecto de vida, sino también como opción
económica.
Otro elemento clave lo constituyó la incorporación de la mujer al
trabajo durante la Primera Guerra Mundial para sustituir a los hombres que habían marchado al frente. La
consciencia de su valor social alentó sus demandas del derecho de
sufragio.
 |
La incorporación de la mujer al
trabajo durante la Primera Guerra Mundial |
 |

Los principales objetivos
del movimiento feminista siguieron siendo los mismos: el derecho
de voto, la
mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura
de nuevos horizontes laborales, la equiparación de sexos en la familia
como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral
sexual.
La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo
dirigir el movimiento sufragista en determinados países.
Con los países anglosajones al frente, la evolución en el mundo
europeo fue muy diversa:
“El
sufragismo aparece como una forma de encuadramiento de mujeres de
todas las clases sociales, a pesar de sus distintas ideologías y
objetivos, pero coincidentes en reclamar el derecho a la participación
política, uno de cuyos requisitos es el voto, para reformar la
legislación y la costumbre y, en consecuencia, la sociedad (...)
El sufragismo surgió en los países que adoptaron el régimen
capitalista, países de clase media poderosa y con unos ideales democráticos
asentados en sus instituciones políticas (...)
En los países nórdicos apenas se dio sufragismo debido a la
mentalidad progresista imperante y al peso social de la mujer, que
facilitaron la equiparación jurídica de los sexos.
Una evolución diferente presentó el mosaico de países del este
procedentes de los Imperios centrales: austro-húngaro y alemán,
turco y ruso. El desmoronamiento de los primeros tras la Primera
Guerra Mundial (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia) trajo
reformas muy progresistas, el voto femenino entre ellas, sin
existencia previa del sufragismo (...)
En Rusia fue posible después de una auténtica revolución, la
bolchevique, que trastocó los fundamentos del orden tradicional.
En el caso de los estados surgidos del Imperio turco, Yugoslavia,
Grecia y Bulgaria, el peso de la tradición era todavía muy fuerte y
no hubo sufragismo ni reformas tocantes a la situación femenina.
Por último, en los países occidentales cabría diferenciar entre los
protestantes (Inglaterra, Holanda...): más modernos y evolucionados,
y más prósperos económicamente, y los católicos (Italia, España,
Portugal...) : atrasados, tradicionales y conservadores (...) En los
países protestantes hubo un movimiento sufragista fuerte, y sólo
gracias a su lucha se consiguieron las reformas y el voto. En los católicos
apenas se dio el movimiento sufragista y sólo tras mucha batalla
femenina y muy tarde, caso de Italia, o por el reformismo de sus
gobernantes, caso de España, se obtuvieron estas conquistas".
FRANCO RUBIO, Gloria Ángeles
“Siglo XX” Historia Universal
Madrid, 1983
Historia 16

Obtención del
derecho al voto de las mujeres de algunos países
Nueva Zelanda |
1893 |
Australia |
1901 |
Finlandia |
1906 |
Noruega |
1913 |
Dinamarca |
1915 |
Reino Unido |
1918
(+30 años) |
Alemania |
1918 |
Países Bajos |
1918 |
Polonia |
1918 |
Rusia |
1918 |
Austria |
1918 |
Bélgica |
1919 |
Estados Unidos |
1920 |
República Checa |
1920 |
Eslovaquia |
1920 |
Suecia |
1921 |
España |
1931 |
Francia |
1945 |
Italia |
1945 |
Grecia |
1952 |
Suiza |
1974 |
Estas fechas son
indicativas ya que ha menudo el proceso de obtención de los derechos
políticos de las mujeres fue largo y complejo. Un ejemplo es Portugal:
en 1931 las mujeres con estudios superiores o secundarios obtuvieron el
derecho de voto. Hay que esperar, sin embargo, hasta 1974, con la caída
de la dictadura, para que se pueda hablar propiamente de voto femenino.
Muchos de los países que obtuvieron el derecho de voto en el período de
entreguerras, España es un buen ejemplo, pasaron posteriormente por
largas etapas dictatoriales en las que el voto femenino, y masculino,
fue suprimido o absolutamente adulterado.

ACTIVIDADES
1. En un mapamundi mudo:
marca con diferentes colores los países donde se aprobó el voto
femenino antes de 1900, los que lo hicieron antes de la Primera Guerra
Mundial, los que lo hicieron durante la Primera Guerra Mundial, los que
lo aprobaron en el período de entreguerras, y, por último, aquellos
que otorgaron el sufragio femenino tras la Segunda Guerra Mundial.
2. Analiza el texto de Gloria Ángeles Franco. Con respecto al
sufragismo ¿qué grupos de países distingue? ¿qué características
tiene cada uno de ellos?
3. Explica la influencia que tuvo la Primera Guerra Mundial en la
evolución de la situación de la mujer y en sus reivindicaciones políticas
y sociales.
|