|
Los inicios del feminismo norteamericano
El movimiento feminista en
Estados Unidos se consolidó rápidamente debido a las condiciones
socio-políticas y económicas propias de la sociedad americana.
Partiendo de un sistema político teóricamente democrático, el
feminismo nació ligado a los movimientos protestantes de reforma
religiosa que propugnaban una regeneración moral de la sociedad y al abolicionismo.
La importante participación femenina en movimientos humanitarios por la
abolición de la esclavitud ayudó a la rápida concienciación de las
mujeres. La analogía entre los esclavos sin derechos y las mujeres era
evidente.
Las condiciones sociales y culturales en EE.UU. fueron especialmente
favorables para la extensión de los movimientos femeninos. Las prácticas
religiosas protestantes que promovían la lectura e interpretación
individual de los textos sagrados favorecieron el acceso de las mujeres
a niveles básicos de alfabetización, lo que provocó que el
analfabetismo femenino estuviera prácticamente erradicado a principios
del siglo XIX. A diferencia de Europa, desde mediados del siglo XIX nos
encontramos con una amplia capa de mujeres educadas de clase media que
se convirtieron en el núcleo impulsor del primer feminismo.

Elizabeth Candy Staton en Seneca Falls

El primer documento colectivo del feminismo norteamericano lo constituye
al denominada Declaración
de Seneca Falls , aprobada el 19 de julio de 1848 en una capilla
metodista de esa localidad del estado de Nueva York.
"La
historia de la humanidad es la historia de las repetidas vejaciones y
usurpaciones por parte del hombre con respecto a la mujer, y cuyo
objetivo directo es el establecimiento de una tiranía absoluta sobre
ella. Para demostrar esto, someteremos los hechos a un mundo confiado.
El hombre nunca le ha permitido que ella disfrute
del derecho inalienable del voto. La ha obligado a someterse a unas
leyes en cuya elaboración no tiene voz.
Le ha negado derechos que se conceden a los hombres más ignorantes
e indignos, tanto indígenas como extranjeros. Habiéndola privado de
este primer derecho de todo ciudadano, el del sufragio, dejándola así
sin representación en las asambleas legislativas, la ha oprimido
desde todos los ángulos.
Si está casada la ha dejado civilmente muerta ante la ley.
La ha despojado de todo derecho de propiedad, incluso sobre el
jornal que ella misma gana.
Moralmente la ha convertido en un ser irresponsable, ya que puede
cometer toda clase de delitos con impunidad, con tal de que sean
cometidos en presencia de su marido".
 |
Elisabeth Candy Stanton |

En este documento se
expresa por primera vez lo se podría denominar una "filosofía
feminista de la historia". Una filosofía que denunciaba las
vejaciones que a lo largo de la historia había sufrido la mujer.
Tras la guerra de Secesión (1861-1865), el movimiento feminista que había
ligado en gran medida su suerte al abolicionismo sufrió una gran
desilusión. Pese al triunfo del bando nordista, partidario de la
supresión de la esclavitud, la XIV enmienda de la Constitución, que
otorgaba el derecho de voto a los esclavos negros liberados, le negó a
la mujer el derecho de sufragio.
La reacción fue inmediata
Elisabeth Candy Stanton (1815-1902) y
Susan
B. Anthony (1820-1906) crearon la Asociación
Nacional por el Sufragio de la Mujer (National Woman Suffrage
Association), primera asociación del feminismo radical americano,
independiente de los partidos políticos y de los movimientos de
reforma.
 |
Susan B. Anthony |
ACTIVIDADES
1. ¿Cuáles son las
características singulares de Estados Unidos que propiciaron un
desarrollo precoz del movimiento feminista?
2. Elabora una breve biografía de Elisabeth Cady Staton y Susan B.
Anthony.
3. Resume las principales ideas recogidas en el fragmento de la
Declaración de Seneca Falls.
4. ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a la creación de la
Asociación Nacional pro el Sufragio de la Mujer?

National Woman Suffrage
Association
|