|
Acerca de este sitio web
Justificación
de la Unidad Didáctica
La
idea de elaborar esta unidad didáctica en forma de sitio web surgió de
mi participación en dos cursos organizados por instituciones europeas
durante el curso académico 1999-2000.
El
primero,
"Immaginare l'Europa. elementi per una introduzione alla
cittadinanza europea", tuvo lugar en Ancona (Italia) y estuvo
organizado en el marco del Programa Sócrates - Comenius Acción 3.2 de la
Unión Europea. Profesores de diversos países europeos reflexionamos
sobre la idea de "ciudadanía europea", concepto jurídico oficialmente
instituido
por el Tratado de Maastricht. Aspectos esenciales para la
configuración de esta nueva ciudadanía como el papel de las múltiples
lenguas europeas, las identidades nacionales, regionales y locales, y la
exclusión/inclusión del creciente número de inmigrantes que aspiran a
vivir y trabajar en nuestro continente, estuvieron en el centro del
fructífero debate que allí tuvo lugar. Todos estuvimos de acuerdo en un
hecho evidente, la
importancia esencial de los profesores y los sistemas educativos a la hora
de construir una idea de ciudadanía europea centrada en lo mejor del
bagaje cultural europeo: la tolerancia, los derechos humanos, la
democracia. Esta unidad didáctica es la consecuencia inmediata en mi
labor profesional de las ideas y reflexiones suscitadas en aquel curso.
El
segundo, Les technologies de l'information et de la communication au
service de l'enseignement de l'histoire, tuvo lugar en la localidad
alemana de Donaueschingen y estuvo organizado por el Consejo de Europa en
el marco del programa "Enseñanza y aprendizaje de la historia de
Europa del siglo XX", iniciado en 1997. Aquí, un grupo de profesores
de historia de muy diversos países europeos nos vimos enfrentados al
desafío que las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, y, muy especialmente, Internet, nos plantean en nuestro
trabajo diario en los centros de enseñanza.
El
debate allí suscitado no solo mostró las enormes potencialidades que
Internet abre a profesores y alumnos en la educación secundaria y el
bachillerato (consulta de cantidades crecientes de información, acceso
enfoques diversos que tratan un mismo hecho histórico desde una diferente
perspectiva nacional o ideológica, mayor facilidad para trabajar con los
alumnos en la adquisición de estrategias científicas de investigación y
de trabajo con las fuentes históricas, amplias posibilidades de una mejor
atención a la diversidad de nuestros alumnos, posibilidad de trabajar
conjuntamente profesores y alumnos de diversos países construyendo
verdaderas "clases europeas de historia"), también hizo
evidente las dificultades a las que nos enfrentamos a la hora de poner en
marcha actividades didácticas centradas en el uso de Internet en nuestros
centros educativos (carencia de medios tecnológicos y de disponibilidad
de espacios, deficiente formación de los profesores, dificultades a la
hora de establecer criterios claros para que nuestros alumnos juzguen
críticamente la calidad y el enfoque ideológico de la enorme cantidad de
sitios web que pueden consultar, el dominio apabullante de la lengua
inglesa en la red, la preponderancia de una "perspectiva
norteamericana" en el tratamiento de los grandes procesos históricos
del siglo XX).
Partiendo
de esta rica experiencia, he considerado que lo que debemos hacer los
profesores de historia es tratar de formarnos y "saltar a la
piscina", elaborando nuestros propios materiales con los que trabajar
con nuestros alumnos. Esta unidad es uno de mis primeros contactos con
unas tecnologías que en un futuro próximo estarán en el centro del
trabajo docente. Confío en que permita a mí y a mis alumnos no solo
familiarizarnos con el uso de unas determinadas tecnologías, sino, sobre
todo, avanzar en el proceso de construcción de una noción de ciudadanía
europea que huya de actitudes de nacionalismo intolerante y
antidemocrático.
En un
momento en el que, a propósito del último informe de la Real Academia de
la Historia, estamos en España "tirándonos a la cabeza"
nuestras historias "nacionales" o "regionales" ,
sería interesante, para nosotros profesores y, sobre todo, para
nuestros alumnos, que eleváramos nuestra vista y centráramos nuestro
interés en un proceso, el de la integración europea, que se ha basado en
poner el énfasis en lo que une a los seres humanos que vivimos en esta
pequeña parte del mundo.
La
unidad, pensada para la asignatura de Historia Contemporánea de
Bachillerato, tiene dos centros de interés: el proceso de integración
europeo durante el siglo XX, desde las fracasadas propuestas del período
de entreguerras hasta el Tratado de Niza y la nueva Unión Europea
que surgirá tras la futura adhesión de varios países de la Europa
central y oriental; y la noción de ciudadanía europea, consagrada
institucionalmente en el Tratado de la Unión Europea de 1992, y que más
que una realidad plena debemos considerarlo como un
proyecto que si se llega a realizar será con la participación de todos los
ciudadanos europeos, esencialmente con la de las nuevas generaciones.
Suscribo
plenamente lo que afirmó en 1997 el grupo de expertos que, bajo encargo
de la Comisión Europea,
redactaron el informe "Construir Europa mediante la educación y la
formación":
"
El Grupo de Reflexión propone cinco dimensiones fundamentales para una
nueva ciudadanía:
-
La
dignidad de la persona, núcleo de la idea de ciudadanía, necesita
el conocimiento de las instituciones políticas democráticas, el
reconocimiento de los derechos de las mayorías y minorías en el
gobierno (...)
-
La
ciudadanía social abarca los derechos y deberes sociales, la lucha
contra la exclusión y la marginalidad, la solidaridad como valor
europeo, la cohesión social y el reforzamiento del sentimiento
comunitario;
-
La
ciudadanía 'paritaria' implica el rechazo de los prejuicios
discriminatorios hacia las minorías étnicas o las mujeres, la
afirmación del valor de la igualdad, es decir, la igualdad de
oportunidades para todos los itinerarios educativos;
-
La
ciudadanía intercultural significa el valor de la diversidad, la
apertura a un mundo plural, la identidad europea y el
multiculturalismo, el respeto de las diferentes culturas y la
legitimidad de expresión de los derechos colectivos, la tolerancia
y la búsqueda activa de la riqueza del otro, la pertenencia a
Europa y al mundo;
-
La
ciudadanía 'ecológica' exige la preservación del medio ambiente,
el acuerdo del hombre con la naturaleza, una conciencia acrecentada
de los valores del medio ambiente y la importancia del desarrollo
sostenido".
La
ciudadanía europea, tal como ahí viene expresada, es un proyecto por el
que bien vale la pena encauzar nuestro esfuerzo como profesores.
Hay un
vacío evidente en la unidad didáctica. Me refiero al estudio de las
instituciones de la Unión, instituciones cuya reforma, forzada por la
futura ampliación, está actualmente en el centro del debate europeo.
Esta falta puede y debe subsanarse mediante el trabajo
"tradicional" en el aula. Muchos de los enlaces que
aparecen en la unidad pueden utilizarse para ampliar el estudio sobre el
Consejo Europeo, el Consejo de la Unión, la Comisión, el Parlamento,
etc.
Por
último, debo señalar que ha habido otro factor que me ha impulsado a
elegir este tema para elaborar una unidad didáctica con el formato de un
sitio web. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta
cualquier profesor o estudiante que trata de utilizar Internet es la
abrumadora preponderancia de sitios web en inglés y la escasez de sitios
que ofrezcan información en castellano. Esto, que en niveles
universitarios no debe constituir un problema, hace que en los centros de
enseñanza secundaria solo una minoría de los alumnos pueda utilizar la red de una
forma sistemática en sus actividades de la asignatura de Historia. El
hecho de que el sitio web oficial de la Unión Europea y el de sus
instituciones tengan gran parte de su abundante información traducida al
español abre grandes posibilidades didácticas para el trabajo con
alumnos de Bachillerato y Educación Secundaria.
No
obstante, para no limitar las posibilidades de los alumnos que tengan un
dominio suficiente de lenguas extranjeras, he creado en la unidad diversos
enlaces para acceder a sitios web en inglés, francés, y, en algún caso,
italiano.

Objetivos y
criterios de evaluación
La
unidad está pensada para trabajar con los alumnos de 1º de
Bachillerato. La he concebido como un material didáctico que puede ser
integrado en un curso normal de la asignatura de Historia Contemporánea,
pero que también es susceptible de ser utilizado en un tiempo más largo
del que usualmente disponemos para trabajar el conjunto de la asignatura
en un curso normal. Mi experiencia me ha mostrado la posibilidad de
conseguir alguna hora de refuerzo semanal para la asignatura que podría
ser utilizada con los alumnos con un doble objetivo: desarrollar "la
dimensión europea" en nuestro diario quehacer en la disciplina de
historia -que mejor manera de fomentar la identidad europea y la idea de
una ciudadanía democrática que estudiando su evolución histórica-, y
mejorar las capacidades de nuestros alumnos en su trabajo con
Internet.
La
temporalización de la unidad y la secuenciación de contenidos y
actividades variará grandemente en función de que la unidad se
desarrolle en un curso normal o a lo largo de período más amplio en una
clase de profundización semanal, por ejemplo. En el primer caso, no se
podría dedicar más de dos semanas (8 clases) y las posibilidades de que
los alumnos recogieran en lenguaje HTML sus actividades se restringirían
grandemente o, incluso, habría que descartarlo como no factible. Sin
embargo, el trabajo a lo largo de un curso abre grandes posibilidades con
respecto a la realización de actividades y a la elaboración de material
por parte de los alumnos. Durante el curso académico 2000-2001 voy a
trabajar en mi instituto en una clase de profundización semanal. A partir
de esta experiencia, podré elaborar una temporalización y secuenciación
realista de la unidad.
Objetivos
específicos
El
desarrollo de esta unidad debe contribuir a que las alumnas y alumnos
adquieran las siguientes capacidades:
-
Explicar
los hechos y acontecimientos más relevantes del proceso de
integración europeo, valorando su significación en el proceso
histórico y su influencia en la Europa actual.
-
Situar
cronológicamente estos hechos y acontecimientos, relacionándolos con
los grandes procesos de la historia mundial y europea de la segunda
mitad del siglo XX.
-
Comprender
los principales rasgos del proceso de construcción europeo,
identificando sus rasgos más significativos y analizando los factores
que los han conformado.
-
Conocer
las principales figuras históricas que han marcado el proceso de
unidad, valorando su contribución y situando su labor en el contexto
histórico en el que actuaron.
-
Emplear
adecuadamente la terminología básica acuñada por los políticos,
periodistas e historiadores en torno al proceso de unidad europeo.
-
Explicar
la noción de ciudadanía y la forma particular que ha adquirido en el
caso de la ciudadanía europea instaurada en el Tratado de Maastricht,
valorando los derechos que confiere y sus potencialidades, y adoptando
una posición crítica antes sus insuficiencias.
-
Desarrollar
la sensibilidad hacia el proceso de unidad europeo, valorándolo como
una importante conquista ante los nacionalismos agresivos y belicistas
que han caracterizado con anterioridad la historia de nuestro
continente, y como un factor de desarrollo de una ciudadanía basada
en los derechos humanos y la tolerancia.
-
Adquirir
estrategias de búsqueda e indagación de documentos y otros recursos
mediante la navegación en Internet, valorando críticamente su
relevancia, y elaborar, de manera muy sencilla, páginas web donde se
recoja el trabajo de los alumnos en la unidad.
Criterios
de evaluación
-
Identificar
los principales acontecimientos que jalonan el proceso de integración
europea, analizando los factores que incidieron en ellos y valorando
críticamente su influencia positiva o negativa en el avance hacia la
unidad.
-
Situar
cronológicamente los principales acontecimientos del proceso de
construcción europeo, analizando su vinculación con determinados
personajes, señalando la relación existente entre la labor
individual de esas figuras históricas y los avances en pos de la
unidad de los países europeos.
-
Definir
con propiedad los términos más importantes y usuales al estudiar el
proceso de integración y la recién creada ciudadanía europea.
-
Analizar
el concepto de ciudadanía europea, señalando los derechos que
confiere y las limitaciones que tiene, valorando críticamente sus
insuficiencias y las potencialidades que se abren para el futuro.
-
Obtener,
mediante la navegación por este sitio web e Internet, información,
escrita y gráfica, sobre el tema de la unidad, valorando su
relevancia, detectando su relación con los conocimientos adquiridos y
reconociendo la pluralidad de enfoques existente a la hora de
interpretar el proceso de integración y la ciudadanía europea.

|