La
utilización de este sitio web y la navegación por Internet abren un
amplio abanico de posibilidades a la hora de elaborar actividades
didácticas. No sólo se pueden realizar una amplia gama de actividades de
muy diferente nivel de complejidad, sino que, y esto es algo que quiero
destacar, el trabajo interdisciplinar se convierte en algo mucho más
asequible. Al navegar por la red las fronteras que dividen las disciplinas
académicas se pueden saltar con enorme facilidad: nos encontramos
inmediatamente con páginas web en otros idiomas -se impone la
colaboración con profesores de lenguas extranjeras-, podemos acceder a
enormes bases de datos estadísticos susceptibles de tratamiento
matemáticos -estoy pensando en el sitio web de Eurostat, la oficina
estadística de la UE-, estos datos nos pueden llevar con facilidad al
estudio geográfico regional o nacional...
Los
documentos elaborados por los alumnos se realizarán en HTML, utilizando
un editor sencillo de manejo, y el resultado se recogerá en una página
web del curso o en páginas web individuales de los alumnos.
Actividades:
1.
Elaborar
en una tabla una cronología del período 1945-2000 sobre el proceso
de unidad europeo, distinguiendo acontecimientos relevantes en el
proceso de integración económico, hechos destacados en el impulso
hacia una unidad política y ampliaciones de la CEE y la UE.
Para su elaboración se utilizará este sitio web y otras direcciones
web que se pueden encontrar en el apartado dedicado a la
historia
de la U.E. en la página de enlaces.
Cronología |
Integración
Económica |
Integración
Política |
Ampliaciones |
|
|
|
|
2.
Utilizando los datos disponibles (población, economía, sociedad) en el
sitio web de
Eurostat
(oficina estadística de la U.E.), elaborar diversas tablas y gráficos
que reflejen la realidad de los 15 países miembros de la Unión, de los
países candidatos a la adhesión y de los principales socios económicos
de la Unión Europea. Aquí los alumnos pueden trabajar
diversas magnitudes matemáticas (tasas, índices...) para elaborar y
tratar la información.
País |
Población |
PNB |
PNB
por habitante |
Tasa
de desempleo... |
|
|
|
|
|
3.
Comentarios de texto
-
Ampliar
información sobre el autor
- Comentar la influencia del nacionalismo en la historia de Alemania de
los siglos XIX y XX
- Motivos de la postura de Adenauer
- Valoración del nacionalismo y su incidencia en la historia reciente
de Europa
-
Buscar
información sobre el autor
- Comenta los tres momentos históricos clave, según el autor, en
el proceso de construcción europeo
- El impulso hacia la unidad ¿se ha cimentado en razones políticas o
económicas? ¿por qué?
-
Según Castells, ¿por qué es difícil definir la noción de identidad
europea?
- ¿Qué quiere decir el autor cuando habla de "reacción
antiislámica generalizada"? ¿Podrías comentar algún ejemplo de
esa actitud en Europa? ¿y en España?
- ¿Conoces algún caso en la historia reciente de Europa de afirmación
de identidad colectiva basada en la religión o la etnia?
-
Busca información sobre el autor.
- Explica el concepto de "ciudadanía dura" y
"ciudadanía blanda"
- ¿Qué características tiene la ciudadanía europea según Dahrendorf?
- Según esta clasificación, ¿qué tipo de ciudadanía sería la
ciudadanía española?
- A
la luz del texto y de la información que se pueda conseguir en la
unidad didáctica, define lo que se ha venido en denominar
"déficit democrático" en la Unión Europea.
-
Amplia información sobre el autor.
- Para Schuman, ¿cuál es el enfrentamiento que hay que superar
para alcanzar una paz estable en Europa? Comenta los antecedentes
históricos en los que se sustenta la afirmación de Schuman.
- ¿Por qué propone Schuman la integración de los sectores del
carbón y del acero y no otros? ¿Qué subyace bajo la propuesta de
Schuman? ¿Un propósito económico o político?
- ¿Cuál fue el resultado inmediato de la propuesta de Schuman?
- Según el discurso del 9 de mayo de 1950, ¿Cuál es el objetivo final
de la iniciativa de Schuman?
- Define lo que se ha venido a denominar la estrategia
"funcionalista" de construcción de la unidad europea.
-
Elabora una lista con los grandes objetivos de la Unión Europea
según el Tratado de Amsterdam (unión económica y monetaria, cohesión
económica y social, espacio sin fronteras interiores...) y comenta, con
la información que encuentres en la unidad didáctica, cual es la
situación actual de concreción jurídica de todos esos objetivos.
4.
Siguiendo los
enlaces adecuados,
recoge información más concreta sobre los diferentes derechos que
concede la ciudadanía europea a los ciudadanos de los países miembros de
la Unión. La información se puede organizar en una tabla para una mejor
visión de conjunto.
Derechos
que confiere la ciudadanía europea |
Contenido |
Libre
circulación |
|
Derecho
de voto... |
|
5.
Siguiendo los enlaces adecuados, resumir los principales postulados de las
posturas
euroescéptica y
pro-europea.
Elaborar un cuadro comparativo. Para realizar esta actividad es necesario
emplear el inglés y, en menor medida, el francés.
6.
Búsqueda de información escrita y gráfica en Internet sobre algunas de
las grandes figuras del proceso de unidad europeo. Para ello, los alumnos
utilizaron el programa
Copernic
de enorme interés para la búsqueda en ciencias sociales. Con el material
encontrado, se realizaran páginas biográficas en HTML. Para realizar
esta actividad es necesario emplear el inglés y, en menor medida, el
francés.
En las
actividades 4, 5 y 6, se puede utilizar el programa cartógrafo de web
Néstor
para reflejar el proceso de búsqueda e indagación de los alumnos en la
red. El profesor puede, a partir de los "mapas de navegación"
que elabora el programa, analizar y evaluar las estrategias de
investigación en la red de los alumnos. Este puede ser un buen método
para mejorar los métodos de búsqueda de información en la red.
7.
Búsqueda de información sobre un tema de actualidad relacionado con la
Unión Europea (el mejor ejemplo en estos momentos sería el proceso de
adhesión de los países del centro y este de Europa) en en la edición
digital de los principales periódicos españoles. El trabajo podría
realizarse por grupos, cada uno de los cuales se centraría en un diario
de tirada nacional (El País,
El
Mundo,
ABC,
La
Vanguardia,
El Periódico...).
Posteriormente, cada grupo realizaría un informe, se pondría en común y
se elaboraría una síntesis final en formato HTML.