LA IMPLANTACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBERAL DURANTE LAS
REGENCIAS DE MARIA CRISTINA Y ESPARTERO (1833-1843)
La
identificación de liberales y seguidores de la Regente
Pese a que
la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se
configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. María
Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando
VII en 1833.
El Estatuto
Real (1834)
-
Carta
otorgada, concedida por la voluntad de la Regente.
-
Se
establecían unas Cortes bicamerales: Cámara de Próceres (Grandes de
España y otros designados
de forma vitalicia por el monarca) y Cámara de
Procuaradores (+30 años varones y +12.000 reales de renta)
-
Funciones muy limitadas. El monarca mantenía importantes poderes:
-
Convocar
y suspender Cortes
-
Para
aprobarse una ley, aprobación de las dos cámaras y consentimiento del
rey.
La escisión
del liberalismo: moderados y progresistas.
Durante la
guerra civil culmina la división del liberalismo español, iniciada en el
Trienio:
Los
liberales progresistas,
antiguos exaltados, mantendrán hasta 1868 el siguiente ideario:
-
Limitación
del poder de la Corona
-
Ampliación
del sistema de libertad
-
Defensores
de reformas radicales (desamortización)
-
Liberalismo
económico, y reducción de la protección arancelaria
-
Ampliación
del cuerpo electoral (voto censitario más amplio)
-
Elección
popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos
-
Milicia
Nacional, como garante de las libertades
Los
liberales moderados,
antiguos doceañistas en el Trienio. Este es su programa:
-
Orden
y autoridad fuerte: fortalecimiento del poder del rey y restricción de las
libertades
-
Rechazo de
las reformas que pusieran en cuestión sus propiedades, veían el exceso de
libertad como un peligro al poder ser utilizada por las clases populares
-
Sufragio
censitario restringido
-
Proteccionismo económico
-
Elección de
los ayuntamientos por el gobierno central
-
Supresión de
la Milicia Nacional
-
Este
programa se concretó en la Constitución de 1845, Ley de Ayuntamientos de
1845 y Ley Electoral de 1846.
-
Apoyo
social: terratenientes, grandes industriales, burguesía financiera y
comercial.
-
Figuras:
Martínez de la Rosa, general Narváez y Alejandro Mon.
La
Constitución de 1837
Golpe de los
Sargentos de la Guardia Real en la Granja
La Reina Regente suspende el Estatuto Real y proclama la Constitución de
1812
llegan los progresistas al poder.
Una vez en
el poder van a abordar la reforma de la Constitución de 1812
buscan
el compromiso con los moderados y hacen algunas concesiones:
Características:
-
Soberanía
nacional
-
División de
poderes:
-
Cortes
bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado
-
Todas las
leyes aprobadas por ambas cámaras
-
El Senado
nombrado por el rey (tras elección en terna)
-
Poder
ejecutivo: el Rey
-
Otros
poderes del monarca:
-
Iniciativa
legislativa
-
Veto
ilimitado
-
Designación
senadores y nombramiento de ministros, estos “doble confianza”
-
En caso de
desacuerdo, disolución de las Cortes
-
Derechos
individuales y libertad de imprenta
-
No
prohibición de otras religiones. El Estado se comprometía a subvencionar
al clero expropiado con las desamortizaciones.
-
En 1837 se
aprobó una ley electoral: voto censitario masculino
-
Los mayores
contribuyentes (cuota impositiva mínima directa)
- Varones
de determinado nivel intelectual: miembros de las Reales Academias,
profesores de la enseñanza pública, doctores, licenciados, curas
párrocos (“capacidades”)
-
En total
unos 240.000 varones de más de 25 años 1/58 de la población… aún así, el
fraude electoral era la norma
La
Regencia
de Espartero
La caída de
María Cristina y el rápido fracaso de Espartero
-
La oposición
de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes y
concejales) + Problemas de su vida privada
María Cristina se vio obligada a renunciar y a marchar fuera del país.
Nuevo
Regente: General Espartero (1841-1843):
- Aceleración
de la desamortización y recorte de los fueros vasco-navarros
- Acuerdo
librecambista con Inglaterra
protestas en Barcelona
bombardeo de la ciudad
gran impopularidad
sublevación de moderados y algunos progresistas
fin de la Regencia de Espartero
Isabel II, pese a tener catorce años, es
coronada como reina.
|