I ¿Qué
materiales de interés podemos obtener en Internet?
Internet nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para
obtener materiales que nos interesen como profesores de historia. Sin ánimo de
ser exhaustivo, veamos algunos ejemplos.
Programaciones y unidades didácticas
Quizá no sea lo más interesante ya que en nuestros centros las editoriales nos
“bombardean” con todo tipo de ofertas. No obstante, señalemos algunos sitios web
donde podemos encontrar este y otro tipo de material.
Anaya-Educación
http://www.anayamascerca.com/
Indexnet – Secundaria - Geografía e Historia
http://www.indexnet.santillana.es/home.htm
Profes.net SM
http://www.profes.net/
Estos son algunos ejemplos, pero probablemente se pueden
encontrar más. Es cuestión
de buscar sus sitios web, navegar por ellos y encontrar lo que más nos interese.
También hay sitios web que tratan de hacer la función de portal educativo,
aunque de calidad irregular y, en algún caso, de existencia efímera son un buen
sitio desde donde comenzar nuestra búsqueda de programaciones o unidades
didácticas aplicables al aula.
Algunos ejemplos son los siguientes:
EducaRed
http://www.educared.net/index.htm
El programa EducaRed está impulsado por la Fundación Telefónica, Telefónica y
una mayoría de organizaciones del mundo educativo en la que se encuentran las
principales Asociaciones profesionales, Confederaciones de padres y Sindicatos.
Este programa se orienta también a la exploración, experimentación y puesta en
práctica de forma generalizada de aquellas metodologías que, a la vez que
incorporan nuevos usos de la red y los servicios suponen innovaciones
pedagógicas y nuevas formas de actuación en la Sociedad del Conocimiento, con
especial aprovechamiento de la interactividad, deslocalización y enseñanza
virtual.
Aquí podemos encontrar un amplio número de recursos desde
selecciones de web educativas comentadas y evaluadas hasta foros de debate,
desde información oficial útil para docentes hasta software educativo.
Enlaces Educativos
http://www.uv.es/~aliaga/spain.html#apoyo
Centros oficiales, Revistas, Asociaciones, CPRs... Enorme lista de enlaces
realizada por el profesor Francisco Aliaga.
Educaguia
http://www.educaguia.com/
Educaweb
http://www.educaweb.com/
Portal de una empresa privada, Educaonline S.L., dedicada desde
el 1998 a la prestación de servicios de orientación profesional a personas,
instituciones y centros de formación, y de consultoría educativa a empresas
(centros de formación, compañías y administraciones públicas).
Edured. Educación en la Red
http://www.edured2000.net/
Por supuesto, la web del CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación
Educativa) es un buen sitio para buscar recursos. No hay muchos, pero son
elegidos con criterios de calidad. Aquí encontramos ejemplos de excelencia
(premios a materiales curriculares), webs de profesores, unidades didácticas…
Para Ciencias Sociales de la ESO
http://www.pntic.mec.es/recursos/secundaria/fr/sociales.htm
Para Historia en Bachillerato
http://www.pntic.mec.es/recursos/bachillerato/fr/historia.htm
Para Historia del Arte en Bachillerato
http://www.pntic.mec.es/recursos/bachillerato/fr/arte.htm

Textos
Desgraciadamente no he encontrado páginas en castellano específicamente
centradas en recopilar textos históricos. Por supuesto, hay múltiples webs de
temática histórico que incluyen textos, pero ninguna especializada.
En mi página de Enlaces>Textos encontramos una amplia selección.
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/textos.htm
También podemos encontrar en amplia selección de textos en mi
web sobre la Historia de las Relaciones Internacionales en el siglo XX
http://www.historiasiglo20.org/TEXT/index.htm
Aquí podemos ver algunas webs en inglés y francés:
EuroDocs Western European Primary Historical Documents
http://library.byu.edu/~rdh/eurodocs/
Internet Modern History Sourcebook
http://www.fordham.edu/halsall/mod/modsbook.html
The Avalon Project at the Yale Law School - 19th Century
http://www.yale.edu/lawweb/avalon/19th.htm
The Avalon Project at the Yale Law School - 20th Century
http://www.yale.edu/lawweb/avalon/20th.htm
The Avalon Project at the Yale Law School - World War II
http://www.yale.edu/lawweb/avalon/wwii/wwii.htm
Cliotexte - Catalogue de textes utiles à l'enseignement de l'histoire
http://hypo.ge-dip.etat-ge.ch/www/cliotexte/index.html
Más de 1000 páginas de textos históricos a principios del año 2003.

Imágenes
Esta es, sin lugar a dudas, una de las grandes potencialidades de Internet: el
acceso a una enorme cantidad de imágenes (fotos, gráficos, pinturas) de interés
histórico. Aquí tenemos algunos ejemplos de sitios web en español.
Banco de imágenes para Geografía e Historia (3º y 4º de la ESO)
http://www.indexnet.santillana.es/scripts/indexnet/s01.asp
Gráficos para el aula
http://www.indexnet.santillana.es/graficos/graficos.htm
Imágenes de la guerra de Vietnam
http://www.editorialbitacora.com/armagedon/vietnam/vietnam.htm
Imágenes de la guerra de Corea
http://www.editorialbitacora.com/armagedon/corea/corea.htm
Memorial del campo de concentración de Buchenwald
http://www.editorialbitacora.com/armagedon/buche/buche.htm
En mi página Enlaces>Imágenes encontramos múltiples ejemplos de webs en otros
idiomas.
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/imagenes.htm
En mi web sobre la Historia de las Relaciones Internacionales
en el siglo XX hay diversas galerías de imágenes
http://www.historiasiglo20.org/IMAG/index.htm

Mapas
Otras de las grandes virtualidades del trabajo en la red. Estas son algunas webs
en español.
Banco de Recursos - Santillana - Secundaria
http://www.indexnet.santillana.es/secundaria/n3/GeografiaEhistoria/05BancoRecursos.html
Entre otro tipo de imágenes de Geografía e Historia (gráficos, tablas..), aquí
podemos encontrar una de las mejores colecciones de mapas históricos y mudos
para ser utilizados en ESO y Bachillerato en castellano. Estos son unos
ejemplos:
La Revolución Francesa
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h03.pdf
Congreso de Viena y Revoluciones Liberales
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h04.pdf
Unificaciones de Italia y Alemania
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h05.pdf
El Imperialismo
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h06.pdf
Primera Guerra Mundial
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h07.pdf
El ascenso de los fascismos - El período de entreguerras
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h09.pdf
Segunda Guerra Mundial
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h10.pdf
Guerra Fría
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h11.pdf
Mapas históricos - Banco de recursos de Geogragía e Historia de profes.net
http://www.profes.net/websec/index.asp?idasig=4
Diversos mapas (Descolonización, Proceso Integración Europea) con documentos
anexos con actividades.
Mapas Histórico-Políticos de la Edad Moderna - Joaquín de Salas Vara de Rey
http://idd02n6r.eresmas.net/spanish.htm
Como en otros múltiples aspectos, encontramos muchas webs en inglés y otros
idiomas. En el caso de los mapas no es tan importante la lengua, lo que permite
utilizarlos.
Tengo una selección en mi página Enlaces>Mapas
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/mapas.htm
para mapas relacionados con la Historia de las Relaciones
Internacionales en el siglo XX
http://www.historiasiglo20.org/MAPA/index.htm
Estos son algunos ejemplos que hay que visitar.
Historical atlas of Europe. The developement of Europe's modern states 1648-2001
http://home.wanadoo.nl/gerard.vonhebel/index.htm
Excelentes mapas con introducción histórica. Una de las mejores webs para
estudiar la evolución histórica del mapa político europeo.
Historical Atlas of the Twentieth Century
http://users.erols.com/mwhite28/20centry.htm
Indudablemente una de los mejores webs de mapas históricos.
Historical Maps of the United States - The Perry-Castañeda Library Map
Collection - The University of Texas at Austin
http://www.lib.utexas.edu/Libs/PCL/Map_collection/histus.html
The World Fact Book 2000
http://www.odci.gov/cia/publications/factbook/index.html
Parte de la información, mucha, que la C.I.A. acumula sobre todos los países del
mundo. Mapas, datos estadísticos...
Atlas de la UE y otras asociaciones europeas
http://www.diplomatie.fr/europe/cartes/
Magnifíca colección de atlas de la UE (con la fecha de ingreso de los diversos
miembros), de los países futuros miembros y candidatos, de la EFTA, del espacio
Schengen... Muy útil para el estudio de la historia de la integración europea.
Cartes et tableaux relatifs a la première guerre mondiale
http://pedagogie.ac-aix-marseille.fr/histgeo/enseign/houot/g14_18/g14_18.htm
Posiblemente la mejor colección de mapas de la primera guerra mundial para
trabajar con los alumnos.
Juegos on line
Un buen ejemplo de un juego interactivo on line es el sitio web
Los viajes de la familia Zwing - Iter Itineris
http://www.euroaventura.net/medieval/index.html
Basado en la historia de una familia en la Europa medieval, se
trata de un juego basado en pruebas y actividades relacionadas con el
conocimiento de la historia, la geografía, la literatura y el arte europeos.
Esta incluido en la excelente web
Euroaventura financiada por la Caixa.
Pasatiempos con Historia
http://www.portaldehistoria.com/juegos/
Estos juegos tienen un utilidad didáctica inferior pero
representan una línea más centrada en el aficionado a la historia que en la
enseñanza de esta disciplina en internet.
Multimedia
Aquí nos encontramos con que todavía hay una importante falta de sitios web en
castellano. Esperemos que en el futuro próximo podamos acceder a archivos
sonoros (discursos históricos…) o de vídeo que permitan su utilización en el
aula.
Un destacado ejemplo de lo que se puede hacer en este sentido es el sitio web de
la BBC británica
BBC – Multimedia Zone
http://www.bbc.co.uk/history/multimedia_zone/
Gráficos animados, paseos virtuales, discursos, historia oral… Un verdadero
filón de posibilidades didácticas.

II Cómo “bajar” materiales de Internet
La mayor parte de los materiales que un profesor de historia puede necesitar de
los disponibles en Internet se consiguen de forma muy sencilla:
• Lo más simple es, usando nuestro navegador, grabar en nuestro disco duro la
página web que nos interese.
• Otra posibilidad es seleccionar un texto concreto de una página web y copiarlo
en un procesador de texto, donde podremos editarlo.
• Una tercera opción es guardar imágenes en nuestro disco duro. Estas imágenes
pueden ser posteriormente editadas con cualquier editor de imágenes como Paint
Shop Pro, ACD See…
• Hay archivos con formato específico que se ven en programas concretos y que se
guardan a través de estos programas: los documentos .pdf que se ven a través del
programa Adobe Acrobat son un buen ejemplo.
• Por último, también podemos bajar sonidos desde la red. Canciones, marchas,
discursos… En lo que se refiere a material en español, todavía no existen muchos
recursos que nos interesen en Internet.

III ¿Qué tipos de archivos nos encontramos en la red?
Sin ánimo de ser exhaustivos y teniendo en cuenta que en internet es difícil
estar en “lo último”, estos son los principales tipos de archivos que nos vamos
a encontrar. Normalmente, sabemos ante que tipo de archivo nos hallamos por las
tres últimas letras tras un punto. Por ejemplo, revfrancesa.doc, ventas.xls
Introducción
Los datos que se guardan en los ficheros informáticos son lo que denominamos
archivos, archivos que tienen un formato. Existen multitud de formatos y,
desgraciadamente, no existe un tipo de formato universal para todos los
archivos.
Los formatos están creados para ser utilizados en entornos diferentes (textos,
gráfico, audio…) Dentro de cada tipo tendremos que tener en cuenta dos
cuestiones: la calidad del formato (esencialmente que se adapte a lo que
nosotros buscamos) y el tamaño.
Los elementos principales que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar con
formatos son la relación entre calidad y tamaño del archivo, las características
del formato y la compatibilidad entre el formato del fichero y los programas que
vayamos a utilizar.
Tamaño y calidad del archivo.
Determinado tipo de archivos ocupan mucho espacio. Especialmente los gráficos,
los de sonido y vídeo. Por ejemplo, una imagen fotográfica de resolución media
suele ocupar entre 0,2 y 1 MB.
Esto hace que estos archivos se deban comprimir lo que redunda en pérdida de
calidad. La cuestión es buscar el equilibrio y conseguir que un archivo “pese
poco”, es decir, tenga un tamaño razonable y no tarde mucho en cargarse en una
página web, y, al mismo tiempo, mantenga una calidad razonable.
Compatibilidad
Cada fabricante de software suele crear su propio formato, con la pretensión de
que sea utilizado por todos los demás y pase a ser el formato estándar. Por
suerte o por desgracia esto no ha ocurrido y hoy en día no existe un formato
estándar para cada uno de los diferentes tipos de archivos (datos, imágenes,
vídeo, sonido, etc).
Los fabricantes suelen dotar a sus aplicaciones de capacidad para trabajar con
formatos diferentes al suyo, a esto es a lo que llamamos compatibilidad de un
producto software respecto de un formato. Pero esta compatibilidad no es total,
de manera que hay productos que no pueden trabajar con determinados formatos.
Por lo tanto conviene conocer con qué formatos pueden trabajar las aplicaciones
que vayamos a utilizar. Si además es posible que otras muchas personas trabajen
con nuestros ficheros, conviene utilizar formatos con alto grado de
compatibilidad. Una vez conocidos estos conceptos estamos en disposición de ver
con cierto detalle algunos de los formatos gráficos más utilizados.
Archivos de texto.
.txt
Un archivo de texto plano. Es el formato que casi todos los programas pueden
leer. Como contrapartida no guarda los caracteres que dan formato al texto, por
eso se llama de texto plano.
.html/.htm
Las páginas de Internet, como esta que estás leyendo, están escritas en el
lenguaje HTML y los archivos tienen la extensión .html o .htm.
Para leer este tipo de archivos se necesita un navegador o "browser" como
Internet Explorer o Netscape Navigator.
.doc
Este es el tipo de archivo de Microsoft Word. Guarda todas las características
de formato de Word. Puede ser leido por varios procesadores de texto. Es un
formato muy utilizado.
.pdf (Portable Document Format)
Es el formato de Adobe que permite formateo de texto y gráficos. Es un formato
muy utilizado en Internet por su calidad y porque no permite modificar el
contenido de los documentos. Para ver un documento pdf hay que disponer del
Acrobat Reader que se puede bajar gratuitamente de Internet.
.rtf
Formato de texto enriquecido. Este formato permite texto con formato compatible
con Word pero ocupa menos espacio que el formato .doc

Archivos gráficos.
.gif
Este formato es muy utilizado en Internet, emplea una compresión moderada por lo
que los archivos ocupan más espacio que los JPG pero, por el contrario, no
pierden prácticamente calidad de imagen.
Es el mejor formato cuando las imágenes son de tipo texto y dibujos de líneas,
ya que al descomprimirlas no perderán calidad, mientras que en el formato JPG
los dibujos y, sobre todo, los textos, pierden resolución.
.jpg
Es el formato más utilizado en imágenes fotográficas, fundamentalmente, porque
es el que mejor comprime las imágenes.
Una imagen de 1 MB. puede reducirla a 0,1 MB., además, ofrece al usuario la
posibilidad de elegir entre diferentes grados de compresión. Como contrapartida,
las imágenes pueden perder calidad, sobre todo, si se utiliza un grado alto de
compresión.
.bmp
El formato mapa de bits es el que utiliza Windows para lo que se denomina las
imágenes tapiz como el fondo del escritorio.
.tif
Se utiliza sobre toda para imprimir la imagen en papel
.png .mix. … y otros más
Archivos comprimidos y codificados
.zip
Es el formato comprimido más extendido. Se necesita el programa Winzip para
comprimir y descomprimir, se puede obtener en Internet.
.exe
Archivo ejecutable para Windows. Al hacer doble clic sobre él en Explorador de
Windows se arranca el programa que contiene.

Archivos de sonido.
.mp3
El formato que ha revolucionado el mundo de la música en Internet. Permite una
calidad aceptable con poco espacio. Para oir este tipo de archivo se requiere un
reproductor mp3 como, por ejemplo, Winamp.
También existen aparatos reproductores portátiles. Existen multitud de sitios
con música en mp3.
.ra
Formato RealAudio de la empresa RealNetworks. Estos archivos se pueden oir con
Real Player, que está disponible en Internet.
.wav
El formato de sonido de Microsoft. Puede reproducirse con Windows Media Player,
que se puede descargar de Internet y viene con Windows98 y Windows2000.
Archivos de vídeo
.avi
Formato de vídeo de Microsoft estándar para Windows. Puede reproducirse con
Windows Media Player.
.mov
Formato de vídeo QuickTime de Apple. Se reproduce con QuickTime, disponible en
Internet.
.mpg/mpeg
Formato de vídeo con el sistema de compresión MPEG, para todas las plataformas (Mac,
Windows y UNIX).
Otros archivos de interés.
.xls
Formato de archivos Excel, la hoja de calculo de Microsoft.
.mdb
Formato de archivos de la base de datos Access de Microsoft.
.swf
Formato de archivos del programa Flash de Macromedia. Pese a la dificultad
técnica de su confección tienen una presencia creciente en Internet. Aquí
podemos ver un ejemplo realizado por Ramón Burgaleta, profesor de Economía en el
IES Parque de Lisboa
http://www.historiasiglo20.org/aviation/aviacion.swf

¿Qué programas son imprescindibles para conseguir material de interés en
Internet?
Antivirus.
La conexión a la red de redes entraña riesgos y uno de los más destacados es la
entrada de virus en nuestro ordenador. Por ello, hay que tener instalado un
antivirus, como Mcafee o Panda, con la opción Residente en memoria, como Mcaffe
Vshield.
Descompresor de archivos.
Los archivos ZIP (comprimidos) tienen como fin agilizar y abaratar la
transmisión de información en la red. El ZIP es un archivo o conjunto de
archivos que se comprimen para que ocupen menos espacio y, así, circulen menos
tiempo por la red y ocupen menos espacio de banda.
Para descomprimir estos archivos es necesario un programa específico, Winzip,
que se puede “bajar” gratuitamente del sitio web de esa empresa http://www.winzip.com/
Lector de PDF
Son cada vez más frecuentes en Internet los archivos en formato pdf del programa
Adobe Acrobat. Su principal virtud es que mantienen de forma fidedigna las
características del original..El problema es que estos archivos PDF sólo son
"comprendidos" por el programa Adobe Acrobat. Por ello, hay que instalar el
citado programa para poder leerlos. Se puede conseguir gratuitamente en la web
http://www.adobe.com
Reproductores de multimedia
Uno de los rasgos más interesantes de Internet es la presencia de contenidos
multimedia. Para que el ordenador sea capaz de “leerlos” es necesario tener
instalado en el ordenador diversos programas auxiliares conectores o plug-ins,
capaces de leer estos programas.
Obtener e instalar estos programas no es difícil normalmente. Con conexión a
Internet, el navegador detecta el plug-in que necesita, lo obtiene de Internet y
lo instala automáticamente, tras solicitar nuestro permiso.
Algunos de estos programas son: Real Audio, Quick time, Macromedia flash y
Shockwave.
Los archivos de sonido o audio en Internet han provocado una auténtica
revolución, ya que han llegado a obtener una calidad igual a la de un original
y, sobre todo, pueden obtenerse gratis.
El formato de este tipo de archivos es el mp3
http://www.mp3.com
http://www.winamp.com
Por el momento hay pocos archivos MP3 de interés para la enseñanza de Historia.
