La utilización de Internet
en la enseñanza de Historia
 

Tema 1  |  Tema 2  |  Tema 3  |  Tema 4  |  Tema 5  |  Tema 6  |  Tema 7  |  Tema 8  |  Tema 9  | Tema 10                   


TEMA 10

LA PIZARRA DIGITAL:
LAS PRESENTACIONES POWER POINT
 EN EL AULA DE HISTORIA


 Requisitos técnicos y posibilidades pedagógicas I Ejemplos Prácticos


Requisitos técnicos y posibilidades pedagógicas

¿Qué es una pizarra digital?

Quiero partir de la realidad de mi labor docente en el IES Parque de Lisboa para, a partir de ahí, comentar las posibilidades que se pueden ir abriendo para una plena utilización de la "pizarra digital".

Lo que yo, y algún otro compañero, utilizamos en nuestra labor docente diaria es un equipo tecnológico bastante sencillo:

  • Un ordenador portátil

  • Un vídeo proyector

Este sencillo equipo es llevado de clase en clase y con el proyectamos en pantallas presentaciones Power Point o sitios web previamente grabados. Estos materiales o son grabados en el disco duro del portátil o están en un CD-Rom que se utiliza en cada sesión.

Ahora bien, un uso pleno de las posibilidades de la "pizarra digital" implicaría:

  • Un ordenador fijo o portátil con conexión a Internet (ADSL o cable) y acceso a una Intranet del centro.

  • Un vídeoproyector o "cañón" fijo, idealmente situado en el techo del aula.

  • Una pizarra blanca sobre la que poder hacer anotaciones a la vez que se proyecta.

Y puestos a pedir, lo ideal sería que a ese equipo se le uniera:

  • Un aparato de vídeo donde poder poner vídeos o programas grabados de la televisión y conectado al ordenador.

  • Un sistema de amplificación de sonido con altavoces suficientes.

  • También podríamos incluir un escaner, una impresora, una webcam...

¿Qué tipo de contenidos utilizamos en la pizarra digital?

Posiblemente el programa informático más adecuado para ser utilizado en este contexto es Power Point. Con él podemos elaborar atractivas presentaciones de diapositivas en las que podemos incluir textos, imágenes, mapas, gráficos... todo lo necesario para una excelente exposición de un tema de contenido histórico.

También podemos utilizar una o varias páginas web, elaboradas por nosotros mismos con cualquier editor web o simplemente tomadas de la red.

Por supuesto, como apoyo a estas dos formas esenciales de material para ser mostrado en la pizarra digital podemos elaborar recursos elaborados en Word, Excel, PDF...

¿Cuáles son las posibilidades de la "pizarra digital"?

Son múltiples los usos que le podemos dar:

  • El más evidente es su utilización por el profesor como un medio para exponer un tema. Una presentación de Power Point del tema en cuestión, el uso total o parcial de un sitio web, esquemas en Word, imágenes, gráficos... Las posibilidades son múltiples, aunque en mi opinión las dos primeras, presentaciones de diapositivas y páginas web, son las más indicadas.

  • También los alumnos pueden utilizarla como medio para exponer sus trabajos. Aquí pueden desde buscar páginas web en Internet y mostrárselas y explicarlas a sus compañeros, preparar presentaciones Power Point, recopilar imágenes de interés o comentar sencillos textos elaborados en Word. Es un elemento muy adecuado para la presentación de trabajos realizados en el marco de una webquest.

  • La realización de diversos trabajos en el aula puede contar con una ayuda preciosa mediante el uso de la pizarra digital. Pensemos en la corrección de algún de ejercicios, en el análisis y comentario de textos.

  • La realización de actividades interactivas mediante la utilización de páginas web o ejercicios realizados por programas como Hot Potatoes. En este sentido, es muy interesante animar a los alumnos a elaborar este tipo de actividades y comentarlas y corregirlas en clase.

Un ejemplo de las ventajas que reporta el uso de la pizarra digital es el que comenta el profesor Ramón Sala i Gasset en su publicación La Pizarra Electrónica, dos experiencias y su contexto.  Se trata de un profesor que preparó todo el curso de Historia de 2º de Bachillerato en formato Power Point en el centro Súnion de Barcelona. Estas son las ventajas que destaca Ramón Sala:

  • "Mejorar sensiblemente la pizarra: es formalmente más elaborado, ordenado y legible que la pizarra de tiza y presenta un lenguaje más rico, contiene color y elementos multimedia de forma totalmente integrada.

  • Actualizar los contenidos inmediatamente. En caso de cambios curriculares, ajustes al ritmo del curso, etc, puede actualizar el fichero informático y ser usado inmediatamente (no es necesario imprimirlo, fotocopiarlo, etc).

  • Disponer de forma inmediata de fragmentos de vídeo que previamente han sido digitalizados y se encuentran en la red de la Escuela. El vídeo se integra en la presentación en PowerPoint de forma natural. No es necesario manejar las cintas ni el reproductor de vídeo, en un mismo entorno convergen diferentes formatos.

  • Disponer de una clase “portátil” entre los diversos grupos. Los contenidos se presentan de la misma forma a los diferentes alumnos."

A estas ventajas podríamos añadir algunas más. Sin embargo, pienso que debemos centrarnos en la que me parece esencial: el incremento de la motivación de los alumnos. La pizarra digital no significa nada nuevo que les impresione especialmente, simplemente pone el trabajo en el aula en un nivel tecnológico similar al que nuestros alumnos desarrollan su vida normal... y esto, hay que reconocerlo, es algo a lo que no están acostumbrados.

Ejemplos prácticos

Quisiera mostrar simplemente algunos ejemplos de lo que se puede ir haciendo para trabajar con la pizarra digital.

Presentaciones de Power Point. Este año he comenzado a preparar el curso de Historia de España de 2º de Bachillerato a través de este tipo de presentaciones. Veamos aquí uno de los temas.

Otros ejemplos de presentación Power Point:

Tansición del Antiguo Régimen al Liberalismo. Aspectos económicos, políticos y sociales (Hay que descargar el archivo, guardarlo y abrirlo desde nuestro ordenador)
 

Sitios web. Hace tiempo preparé un sitio web sobre la Primera Guerra Mundial que está publicado en la revista en línea Clío. A partir de una página que contiene el esquema del tema se puede utilizar la pizarra digital para exponer el tema en el aula. Otro ejemplo reciente que he elaborado es el tema Crisis del Antiguo Régimen para 2º de Bachillerato.

Ejercicios interactivos en línea realizados con Hot Potatoes. En esta página dedicada a Actividades en línea de mi sitio Historia de las Relaciones Internacionales durante el siglo XX, podemos ver algunos ejemplos de lo que se puede hacer. Es especialmente interesante que para los alumnos no es difícil elaborar ese tipo de ejercicios y presentárselos a sus compañeros. Normalmente, es una actividad bastante motivante: poner exámenes...

Archivos pdf.  Un buen ejemplo es la colección de mapas y gráficos que el Banco de Recursos de Santillana pone a la disposición de los profesores. Aquí tenemos algunos ejemplos.

Sitios web para profundizar

La Pizarra Digital
http://dewey.uab.es/pmarques/pizarra.htm

Excelente sitio en la web del profesor Pere Marques. La "pizarra digital", es decir, la utilización en el aula de un ordenador portátil, conectado o no a internet, y un vídeoproyector revolucionará en el futuro próximo la labor docente. Consejos interesantes para su utilización.

La Pizarra Electrónica, dos experiencias y su contexto
http://dewey.uab.es/pmarques/sunion2.doc

El profesor Sala i Gasset nos comenta dos experiencias de utilización de la pizarra electrónica en su centro. Una de ellas es la elaboración de un curso completo de Historia de España de Bachillerato.

Reflexiones sobre el videoproyector y la Pizarra Electrónica
http://www.opeatal.es.biblio.net/~pedro3/32352/page_3.html

Un resumen de las principales características de la pizara digital, así como de sus ventajas y desventajas.


Vuelta al Indice

Copyright © 2005 Juan Carlos Ocaña

Este sitio web está alojado en el
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa