Discurso
de despedida de Eisenhower
Un elemento vital para mantener la paz es
nuestra organización militar. Nuestras fuerzas armadas deben ser
poderosas, dispuestas para la acción inmediata, para que ningún potencial
agresor tenga la tentación de arriesgarse a su propia destrucción (…)
Hasta la última guerra mundial, los EEUU no
tenían industria de armamento. (…) Pero ahora no podemos arriesgarnos a
la improvisación de emergencia para nuestra defensa nacional. Hemos sido
obligados a crear una industria permanente de armamentos de vastas
proporciones. (…)
La convivencia de una inmensa organización
militar y una gran industria armamentística es nueva en la experiencia de
nuestro país. (…) Reconocemos la imperativa necesidad de su desarrollo.
Sin embargo no debemos dejar de comprender sus graves implicaciones.
Nuestro trabajo, recursos y supervivencia están afectadas por ello. Así
como la misma estructura de la sociedad.
En las esferas de gobierno, debemos estar
en guardia contra la adquisición de influencia, sea buscada o no, por el
complejo militar-industrial. El potencial para un aumento desastroso de un
poder fuera de su lugar existe y persistirá. No debemos dejar nunca que el
peso de ese complejo ponga en peligro nuestras libertades o el proceso
democrático. No debemos dar nada por garantizado. Solo una ciudadanía
alerta e informada puede forzar el adecuado engranaje entre la maquinaria
de defensa militar e industrial con nuestros objetivos y métodos
pacíficos, de manera que la seguridad y la libertad puedan prosperar
juntas.
17 de enero de 1961, discurso televisado en todo Estados Unidos
Tengo un sueño
Hoy les digo a ustedes,
amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un
sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta
nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo:
"Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son
creados iguales".
Sueño que un día, en las
rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos
de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de
la hermandad.
Sueño que un día, incluso
el estado de Mississippi, un estado que se sofoca con el calor de la
injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y
justicia.
Sueño que mis cuatro hijos
vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su
piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Martin Luther King,
Washington, DC, 28 de agosto de 1963
Manfiesto de “Estudiantes por una Sociedad
Democrática” (Students for a Democratic Society)
En
nombre de la libertad, EEUU mutila a Vietnam. En nombre de la paz, EEUU
transforma ese país fértil en un país desolado. En nombre de la
democracia, EEUU entierra sus propios sueños y ahoga su propio potencial.
Los
norteamericanos que pueden comprender porque los negros de Watts (barrio
de Los Ángeles) pueden rebelarse deberían comprender también porque los
vietnamitas pueden rebelarse. Y los que conocen el sur de EEUU y la
pobreza opresiva de nuestras ciudades del norte deberían comprender que
nuestros verdaderos problemas no se encuentran en Vietnam sino en nuestro
país, que la lucha que nosotros buscamos no es contra el comunismo sino
contra la desesperanza social que hace que los hombres buenos se hagan
violentos, aquí y en el extranjero (…)
27 de noviembre de 1965
Konrad Adenauer: El fin del nacionalismo
Es un pensamiento a menudo
repetido que la humanidad es incapaz de aprender de la historia, es no es
totalmente correcto si juzgamos nuestra experiencia en Alemania. Como
resultado del desastre que las dos guerras mundiales trajeron a Alemania,
la gran mayoría de nuestro pueblo se ha dado cuenta consciente o
intuitivamente que las naciones no pueden continuar viviendo según sus
propios deseos e inclinaciones, sino que deben aunar sus intereses con los
de los otros pueblos de la tierra. Ya no hay ningún problema importante
que sea exclusivamente alemán o incluso exclusivamente europeo. Debemos
aprender a pensar y a actuar en un marco más amplio.
La expresión "¡Todos somos hermanos! no es una frase vacía y no debemos
permitir nunca que llegue a serlo. No debemos pensar en ciertos países
como lejanos y, por consecuencia, carentes de interés para nosotros.
Cualquier país nos concierne porque la paz es indivisible, y solamente
cuando todos los países, en sus decisiones y actos, tengan en cuenta el
estado del mundo en su conjunto, conseguiremos que llegue la paz.
19 de Septiembre de 1946
Declaración Schuman
"Señores, no es cuestión
de vanas palabras, sino de un acto, atrevido y constructivo. Francia actúa
y las consecuencias de su acción pueden ser inmensas. Así lo esperamos.
Francia actúa por la paz (...) y asocia a Alemania. Europa nace de esto,
una Europa sólidamente unida y fuertemente estructurada. Una Europa donde
el nivel de vida se elevará gracias a la agrupación de producciones y la
ampliación de mercados que provocarán el abaratamiento de los precios.
(...) Europa no se hará de golpe, ni en una obra de conjunto, se hará por
medio de realizaciones concretas, que creen, en primer lugar, una
solidaridad de hecho. El gobierno francés propone que se someta el
conjunto de la producción franco-alemana de carbón y acero bajo una
autoridad común, en una organización abierta a la participación de otros
países de Europa. La puesta en común de la producción del carbón y del
acero asegurará inmediatamente el establecimiento de bases comunes de
desarrollo económico, primera etapa de la Federación Europea (...)"
9 de Mayo de 1950
Margaret
Thatcher, Primera Ministra de Gran Bretaña (1979-1990)
"Tratar de suprimir el
concepto de nación y tratar de concentrar el poder en un organismo europeo
sería muy perjudicial (...) No necesitamos nuevas regulaciones que eleven
el coste de la mano de obra y que hagan al mercado de trabajo menos
flexible y competitivo que el de nuestros proveedores extranjeros (...) En
Gran Bretaña lucharemos contra los intentos de introducir colectivismo y
corporativismo a nivel europeo - aunque la gente quiera hacer en su propio
país es asunto suyo"
Discurso en Colegio de
Europa de Brujas (Bélgica)
20 de septiembre de 1988
Constitución de Japón
(1947)
Capítulo II
Renuncia a la guerra
Artículo 9. Aspirando sinceramente a la paz internacional basada en la
justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra
como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza
como medio para resolver las disputas internacionales.
Para conseguir el propósito del párrafo
precedente, nunca se mantendrán fuerzas armadas terrestres, navales o
aéreas, ni cualquier otro instrumento de guerra. No se reconoce el derecho
del estado a la beligerancia.
La disciplina social en
Japón: Reglas de comportamiento en un centro de secundaria
1. El pelo de los chicos
no puede tocar las cejas, las orejas o el cuello de la camisa.
2. Nadie puede llevar el
pelo rizado o teñido. Las chicas no pueden llevar lazos u otros accesorios
en el pelo. (…)
3. Las faldas del uniforme
deben de estar a ____ centímetros del suelo, ni más ni menos (los
centímetros varían según los centros y los distritos escolares)
4. Lleva tu uniforme
limpio y planchado siempre. (…)
5. Lleva tu insignia
escolar siempre. Debe de estar colocada en su sitio exacto.
7. Las chicas deben llevar
exclusivamente la ropa interior de algodón 100% y blanca.
8. Cuando levantes la mano
al ser llamado, tu brazo debe extenderse hacia delante y arriba en el
ángulo prescrito en tu cuaderno.
9. Tu ruta hacia y desde
el instituto esta marcada en tu cuaderno de reglas del estudiante, observa
cuidadosamente el lado de la calle por el que debes de ir en tu camino
hacia y desde el instituto.