Introducción
El término fascismo es,
posiblemente, uno de los más utilizados en la terminología política e
histórica.
El fascismo, en sentido estricto, es un movimiento político que nació en
Italia ligado a la figura de
Benito Mussolini. Los fascistas llegaron al
poder en Roma en 1922.
El rápido triunfo de
Mussolini provocó que el
uso del término fascismo se extendiera para referirse a los
movimientos
totalitarios de extrema derecha que nacieron en el período de entreguerras
en Europa. El ejemplo más relevante fue la versión alemana encabezada por
Adolfo Hitler, el nacionalsocialismo o nazismo. En
España, la Falange y,
en cierta medida, la dictadura de
Franco tuvieron rasgos típicos del
fascismo.
Por extensión, y a veces de forma poco
apropiada, la palabra fascismo se utiliza para referirse a todo tipo de
movimientos autoritarios de extrema derecha que han ido surgiendo en el
mundo en épocas posteriores.
Al igual que el comunismo soviético, el
fascismo nació en sociedades desgarradas por la primera guerra mundial. La
sociedad traumatizada surgida en 1918 fue el caldo de cultivo que permitió
el nacimiento de una ideología cruel, responsable en gran medida de la
segunda guerra mundial.
En estas sociedades de la posguerra
encontramos diversos factores que ayudaron al triunfo del fascismo:
-
La existencia de millones de ex-combatientes
con una ideología autoritaria, antidemocrática e hipernacionalista.
-
Una fuerte crisis económica.
-
El descontento nacionalistas en algunos países
europeos como Italia o Alemania.
-
El miedo en las clases medias y altos al
triunfo de una revolución comunista, tal como había pasado en Rusia en
1917
En esta
presentación puedes ver de forma más extensa los factores que
posibilitaron el triunfo del fascismo (debes hacer clic sobre los diversos
elementos de la diapositiva).