7. La dictadura de Stalin
Stalin puso a prueba la resistencia del tejido social de la Unión
Soviética. Asentado en su control del aparato del partido comunista, lanzó
al país a un proceso acelerado de industrialización y a la colectivización
forzosa de la agricultura. Los sacrificios por los que tuvo que pasar la
población solo se pudieron imponer mediante el establecimiento de una
brutal dictadura totalitaria en la que todo tipo de oposición fue
eliminado.
La batalla política entre
Stalin y Trotsky se había centrado en dos puntos
clave. La política económica, la NEP, la posibilidad de que el experimento
soviético triunfase sin que la revolución se extendiera a los países
europeos más desarrollados.

Para Trotsky la NEP había significado un “paso atrás” en la construcción
del socialismo. Mientras tanto,
Stalin se había alineado con los
dirigentes más moderados del partido y había defendido la nueva política
económica lanzada por
Lenin en 1921.
Tras expulsar a Trotsky del partido en 1927,
Stalin cambió abruptamente de
bando: la NEP estaba superada y había que avanzar a marcha forzada hacia
una sociedad comunista industrializada. Alejándose de las teorías
trostkistas de la necesidad de la “revolución mundial”,
Stalin proclamó la
posibilidad de construir “el socialismo en un solo país”. Toda la
maquinaria del estado y todo el pueblo soviético tuvieron que someterse a
ese objetivo.
Los planes
quinquenales y la colectivización de la agricultura

|
Introducción
La autocracia zarista
La revolución de marzo de 1917
La revolución bolchevique de noviembre de 1917
La guerra civil y el comunismo de guerra
El nuevo estado soviético
La sucesión de Lenin
La dictadura de Stalin
Los planes quinquenales y la colectivización
de la agricultura
El estalinismo: una dictadura totalitaria
Una sociedad modelada por el terror
Conclusión
Textos históricos
Cuestionarios y ejercicios
Historia del mundo en el siglo XX
Historia de las relaciones internacionales
en el siglo XX
|