Globalización

Te explicamos qué es globalización y cuáles son sus características principales. Además, los cambios que trajo consigo este proceso.

La globalización conecta a las diferentes sociedades del mundo a través de la tecnología.

¿Qué es globalización?

La globalización es el proceso de integración creciente de las sociedades y las economías del mundo que se viene desarrollando en las últimas décadas. Hoy en día, la producción y el consumo, el comercio, el transporte, las comunicaciones y los mercados están organizados a escala global. Las consecuencias de esta transformación constituyen una polémica porque los beneficios de este sistema no se extendieron de manera equitativa.

Por otro lado, el término se utiliza también para referirse a procesos específicos que se dan de la mano con el proceso de integración económica mundial. Por ejemplo, en un sentido técnico, la globalización se relaciona con la implementación de tecnologías de la información en diferentes partes del mundo, para diferentes aspectos de la vida social. 

Por otro lado, en relación a lo ideológico-cultural, se entiende a la globalización como la universalización de los valores liberales y democráticos de las potencias occidentales y la generalización del modelo de consumo capitalista.

La globalización económica en contexto histórico

En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, hubo un gran crecimiento de las economías de las potencias capitalistas (Estados Unidos y los países de Europa Occidental). Luego, este crecimiento se ralentizó y a las potencias económicas tradicionales se sumaron Japón y China y, en las próximas décadas podrían hacerlo India, Brasil y México, que alcanzaron dimensiones económicas considerables. 

Entre los años 1913 y 2000, la población mundial pasó de unos 1,8 a unos 6,1 millones de personas. Este crecimiento demográfico es de una intensidad nunca antes conocida y se aceleró especialmente desde 1950. Entre ese año y 2000, la población mundial se multiplicó por 2,5.

Por otro lado, el PIB mundial creció aún más rápidamente. En el 2000 era casi 20 veces mayor que en 1900. Solo en las últimas cinco décadas del siglo pasado el PIB mundial se septuplicó.

Políticas del libre comercio

Para integrarse en el proceso de globalización, los Estados nacionales deben establecer políticas de libre comercio que faciliten la exportación y la importación de bienes y servicios. Esto implica la eliminación o reducción de impuestos de aduana y el abandono de políticas proteccionistas que amparan la producción para el consumo nacional. 

El proceso de integración mundial se apoya en gran parte en el surgimiento de diversos tratados de libre comercio con distinto alcance, como el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), el NAFTA (North American Free Trade Agreement), el TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea), MERCOSUR y muchos otros.

Movilización de mercancías

La globalización aumentó el comercio mundial de bienes y servicios.

La globalización incorporó los mercados nacionales y regionales al gran mercado mundial. De esta manera, la movilización de mercancías se ha multiplicado. 

Esto, a su vez, genera una competencia de productos en los mercados locales, entre las mercancías importadas y las mercancías de producción nacional. En consecuencia, a nivel global existe una tendencia de especialización regional o local de la producción de bienes y servicios. 

Internacionalización de recursos humanos

La internacionalización de las empresas a menudo requiere del traslado transitorio o permanente de sus recursos humanos, que pueden ser requeridos para funciones de capacitación, puesta a punto, evaluación de nuevos mercados, etc. Esto tiene como efecto la internacionalización de los salarios de los trabajadores especializados.

Esta globalización del trabajo especializado (como tecnólogos, científicos, financieros, deportistas, por ejemplo) y la migración de trabajadores contribuye a la globalización de sectores no especializados de la población. Los transportes y las comunicaciones facilitan la migración de trabajadores de bajos recursos hacia otros países en los que se consiguen mejores salarios. 

El mercado de capitales se vuelve un factor decisivo en el mundo globalizado. En este contexto, instituciones crediticias internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional adquieren un papel muy importante.

Las corporaciones multinacionales

La globalización aceleró el crecimiento de las grandes corporaciones.

Con la globalización, y por razones económico-financieras, es común que varias empresas se unan conformando corporaciones de alcance internacional, que compiten (no siempre de “igual a igual”) con industrias y comercios locales.

La capacidad de solventar millonarias campañas publicitarias a menudo agudiza estas brechas.

Las telecomunicaciones

En la era globalizada se da un uso intensivo de las telecomunicaciones. Tanto para realizar las transacciones comerciales como para acceder a la información de manera rápida, resulta fundamental la tecnología de las comunicaciones. 

Las innovaciones tecnológicas se aplicaron a las redes de información, a la expansión del uso de internet, a los sistemas de comunicación global y a la telefonía. Esto aumentó la cantidad de información disponible al alcance de las personas y modificó los comportamientos culturales de las diferentes sociedades del mundo. 

Sin embargo, los canales y medios de información muchas veces quedan en manos de grandes empresas multinacionales de comunicación (especialmente de Estados Unidos y de los países de Europa occidental). El control de la información por parte de las empresas puede ser problemático en la medida en que los contenidos son adaptados para influir en la opinión pública. 

Tercera revolución industrial

Actualmente, se considera que los avances tecnológicos y científicos en los campos de la microelectrónica, la informática y la robótica constituyen una tercera revolución industrial. La aplicación de estos conocimientos a los transportes, las comunicaciones y la industria han modificado el mundo a escala global.

Las innovaciones en transporte permitieron que las empresas multinacionales se asienten en países con mano de obra barata. De esta manera, aumentan sus ganancias y extienden sus negocios.

Por otro lado, la revolución en las comunicaciones permitió la transmisión de información de manera inmediata, a través de las redes satelitales e internet. Esto se convirtió en un factor fundamental para el funcionamiento de las actividades financieras, comerciales y bancarias.

Instituciones supranacionales. La incorporación de los países al proceso de globalización económica generó la aparición de clubes de decisión, como el G-8, el Mercosur o el BRICS. Además, se crearon organismos de gestión económica internacional, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).   

Críticas a la globalización 

Los beneficios de la globalización no se distribuyen de manera equitativa en el planeta. La inversión, los flujos financieros y la producción de bienes y servicios se concentró en las actividades económicas de los sectores de clase alta y clase media-alta de los países más ricos (Estados Unidos, Japón, China y los países de Europa occidental). 

Los países de menores recursos y, especialmente, los sectores sociales de bajos ingresos están excluidos de los beneficios de la globalización. Las políticas neoliberales necesarias para la integración al mercado global descuidan a la población pobre. En consecuencia, en muchos lugares creció la pobreza, la marginalidad, el hambre y el analfabetismo.

Existen diferentes movimientos sociales que critican los efectos de la globalización. Las principales críticas son:

  • Existe una paradoja entre el crecimiento económico que la globalización permite para un pequeño porcentaje de la población y la profundización de la pobreza, las enfermedades y la caída de las condiciones de vida de una creciente proporción de la población.
  • Uno de los peores efectos es la industrialización y la liberalización de normas para las fábricas, que llevan a un aumento de la contaminación y, en consecuencia, a la destrucción de los entornos naturales y al desequilibrio ambiental.
  • Con la homogeneización de los valores occidentales y la hipercomunicación, existe el peligro de la desaparición de identidades culturales.
  • La liberalización de fronteras para la producción hace que las grandes empresas pongan sus fábricas en países que no legislan sobre derechos laborales porque es más barato. A su vez, esos productos están destinados al consumo de personas que sí tienen sus derechos laborales garantizados. 
  • El ideal de eficacia productiva llevó al desarrollo científico para la modificación genética de plantas y animales. Esto, además de tener consecuencias peligrosas para los ecosistemas, muchas veces tiene efectos negativos en la salud de las personas y conlleva la pérdida de las formas de producción tradicionales agrícolas y ganaderas.

Sigue con:

Referencias

  • Castells, M. (2002). Globalización y antiglobalización. En: JE Stiglitz, J.E. y M. Barlow, M. Pánico en la globalización. Ed. Fica.
  • Hirsch, J. (1997). ¿Qué es la globalización?. Realidad Económica, 147, 7-17.
  • Mateus, J. R., & Brasset, D. W. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Economía y desarrollo, 1(1), 65-77.

¿Cómo citar?

"Globalización". Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/globalizacion/. Última edición: 24 noviembre, 2023. Consultado: 17 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Teresa Kiss

Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 24 noviembre, 2023
Fecha de publicación: 27 junio, 2016

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)