5.3. La “herencia” financiera de la guerra y la paz
Hacia el final de la Guerra, las finanzas públicas de los países
beligerantes se hallaban en serias dificultades. La inflación fue la
consecuencia inevitable de un enorme gasto bélico financiado
principalmente mediante la emisión de grandes volúmenes de deuda pública y
la creación de dinero.
El esfuerzo bélico había implicado la aparición de una gran deuda
interaliada. Los Aliados se debían entre sí unos 23.000 millones de
dólares en concepto de deudas comerciales. El principal acreedor era
Estados Unidos. Los intentos norteamericanos por recuperar esa deuda
tropezaban con las dificultades de Francia, el mayor deudor, que a su vez
necesitaba de las reparaciones impuestas a Alemania para hacer frente a
sus obligaciones de pago internacionales. Así, deudas interaliadas y
reparaciones de guerra alemanas estaban estrechamente relacionadas.
La situación financiera de Alemania y los nuevos Estados surgidos de la
desmembración del Imperio Austro-húngaro era aun más difícil. Alemania se
enfrentaba, además, a unas reparaciones de guerra a todas luces excesivas
y a la inestabilidad política de la flamante República de Weimar. Sin
incluir las incautaciones de barcos, ganado, materias primas, equipo
industrial y activos exteriores, las sanciones impuestas a Alemania por
los vencedores ascendieron a 33.000 millones de dólares pagaderos en 42
anualidades. Inicialmente, cada una de ellas equivalía al 5% del PIB
alemán. El déficit presupuestario se financió mediante la emisión de
dinero. Así, la inflación se agudizó en 1921 y 1922: los precios crecieron
desde el nivel 100 en 1914 al 304 en 1918, pasando del 1.301 en 1921 al
14.600 en 1922. A mediados de ese año, un dólar se cambiaba por una
cantidad de marcos más de cien veces mayor que en 1914. Alemania pidió una
moratoria en el pago de las reparaciones, lo que motivó la invasión del
Ruhr por Francia y Bélgica. Alemania respondió apoyando financieramente la
resistencia pasiva de la población ocupada. El crecimiento de posprecios
aun sería mayor en 1923. La hiperinflación alemana constituye el episodio
más llamativo de crecimiento de los precios y de desarticulación en la
práctica de un sistema monetario moderno: los precios alemanes se
multiplicaron por 1.000.000.000 en ese año. Para entonces un dólar se
cambiaba por 4.200.000.0000.000 de marcos.
Tras la implantación por el gobierno alemán de un plan de estabilización
en otoño de 1923, la solución definitiva al problema económico y político
en que se encontraba la Europa Occidental de post-guerra vino de la mano
del Plan Dawes, que ampliaba el plazo para el pago de las reparaciones,
reducía las anualidades iniciales y facilitaba el acceso de Alemania al
mercado de capitales norteamericano.
5.4. Una breve conclusión: guerra y
crecimiento económico
Es difícil determinar el auténtico coste económico de la Primera Guerra
Mundial, lo cierto es que con ella se inicia una larga fase de lento
crecimiento. Entre 1914 y 1950, el PIB per capita en Europa creció menos
que antes de la Gran Guerra o después de la Segunda Guerra Mundial. El
retorno a la “normalidad” de la “belle époque” pre-bélica resultó mucho
más complicado de lo que se pensaba. De hecho, en sentido estricto, nunca
llegó a producirse.
Pérdidas humanas y materiales
Autor:
Rafael
Dobado González

|
Introducción
Los antecedentes 1870-1914
Los cambios de fin de siglo y los conflictos
entre las potencias
La formación de las alianzas 1893-1907
El camino hacia la guerra 1905-1914
La guerra mundial 1914-1918
1914: La guerra de movimientos
1915-16: La guerra de posiciones
1917: El año clave
1918: El desenlace
Los tratados
de paz: la conferencia de París
Las posturas divergentes de los vencedores
Los tratados de paz
El problema soviético y el aislamiento norteamericano
Unos malos tratados de paz
Las relaciones internacionales tras el
conflicto 1919-1924: La Sociedad de Naciones
La difícil aplicación de los tratados
La aplicación del Tratado de Versalles: el
problema alemán
Las consecuencias económicas de la guerra y de
la paz Pérdidas humanas y
materiales La “herencia” financiera de
la guerra y la paz
Textos históricos
Cuestionarios y ejercicios
Historia del mundo en el siglo XX
Historia de las relaciones internacionales
en el siglo XX
|