Felipe V (1700-1746) fue el primer rey de la dinastía de los Borbones. Era
nieto de Luis XIV y trajo a nuestro país a la dinastía reinante en Francia (Bourbon).
Su reinado fue uno de los más largos de la historia de nuestra país
extendiéndose a lo largo de casi medio siglo.
En enero de 1724, Felipe V abdicó de forma inesperada en su
hijo Luis, primogénito de su primer matrimonio con María Luisa de Saboya, pero
tras la temprana muerte de
Luis I,
en agosto del mismo año, Felipe volvió a reinar España.
En 1746, al fallecer su padre,
Fernando VI
ocupó el trono español. Su reinado se caracterizó por el mantenimiento de la
paz y la neutralidad frente a Francia e Inglaterra, mientras ambas intentaban
la alianza con España. Esta situación fue aprovechada por el su ministro, el
marqués de la Ensenada, para proseguir los esfuerzos de reconstrucción interna
iniciados en el reinado de Felipe V.
La llegada de la nueva dinastía borbónica propició importantes cambios en la
estructura del Estado. Estos cambios, inspirados en gran medida en el estado
absolutista francés, fueron introducidos esencialmente durante el reinado de
Felipe V.
Los primeros Borbones adoptaron diversas medidas
centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más eficaz. En este
sentido se adoptaron novedades importantes:
Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia,
1715 Mallorca, 1716 Cataluña): Abolición de los fueros e instituciones propias
de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y
Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a
Felipe V durante la Guerra de
Sucesión.
Nuevo modelo de administración territorial, basado
en la siguiente estructura: división del territorio en provincias;
sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como
gobernadores políticos de las provincias; las Reales Audiencias se
mantienen para las cuestiones judiciales; y siguiendo el modelo francés, se
creó la figura de los Intendentes, funcionarios encargados de las
cuestiones económicas. Finalmente, en los Ayuntamientos se mantuvieron
los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y Síndicos personeros del común
(elegidos por el pueblo para su defensa)
Los Borbones también reformaron la administración
central consolidando el establecimiento de una plena monarquía absoluta.
Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla
que se convirtió en el gran órgano asesor del rey. Se crearon las
Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e
Indias), antecedentes de los ministerios. En 1787 se establece la Junta
Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.
La nueva dinastía intensificó la política regalista,
buscando la supremacía de la Corona, poder civil, sobre la
Iglesia. Las dos medidas principales fue el establecimiento de un mayor
control sobre la Inquisición y, sobre todo, la
expulsión de la Compañía de
Jesús adoptada por
Carlos III en 1767.
Hubo intentos no demasiado eficaces de reformar el sistema
de Hacienda. Se trató de unificar y racionalizar el sistema de
impuestos y, para ello, se llevó a cabo el
Catastro de Ensenada en 1749
en la Corona de Castilla. Este Catastro es un censo de todas las propiedades
del reino, muy útil para los historiadores. Se buscó también la unificación
monetaria, estableciéndose el Real de a dos.
