Evolución política y coyuntura internacional
1939-1959
La institucionalización del régimen: las leyes orgánicas
El dictador, que concentraba todo el poder, asumió la función
constituyente. Poco a poco el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas,
que configuraron lo que se vino a en llamar las Leyes
Fundamentales del Movimiento:
Fuero del Trabajo, 1938
Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo
el modelo fascista, la Organización Sindical se
configuró como el
sindicato único controlado por la Falange.
Ley Constitutiva de las Cortes, 1942
Cortes elegidas por sufragio indirecto basado en
diversas corporaciones: la familia, el municipio, y el
sindicato. En la práctica, eran unas elecciones totalmente amañadas
y los representantes elegidos eran los que deseaba el régimen.
Fuero de los Españoles, 1945
Teórica declaración de derechos y deberes impregnada de la
mentalidad tradicionalista y católica. No supuso ningún
reconocimiento real de derechos políticos o sociales.
Ley de Referéndum Nacional, 1945
Esta ley permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo,
en un marco de ausencia de libertades, refrendara una ley.
Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946
España fue declarada "reino" y Franco se reservó el poder de
proponer su futuro sucesor. Esta ley constituyó una gran decepción para los monárquicos que
soñaban con que Franco propiciara la vuelta al trono de los Borbones.
Hambre y represión de la posguerra
Los años cuarenta y hasta bien entrados los cincuenta fueron los "Años del hambre":
-
Racionamiento de los alimentos.
-
Extensión del mercado negro de todo tipo
de productos. El "Estraperlo" se convirtió para muchos
en el único medio para adquirir bienes
necesarios y para unos pocos en la forma de enriquecerse
rápidamente.
-
Corrupción generalizada. La vida social se
basó en la "recomendación", en tener contactos con los
burócratas del régimen que facilitaran la dura vida de la época.
Represión
La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939
fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que
llegó al final de la guerra. El número de prisioneros políticos fue
tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración
a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por
decenas de miles.
La represión de la posguerra propició un clima de
terror generalizado entre gran parte de la población.
Especialmente en las ciudades,
las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la
debilidad de la oposición durante años.

La Política Exterior
La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra
Mundial
El 7 de abril, recién acabada la guerra, Franco hizo pública
su adhesión al
Pacto Antikomintern, el acuerdo anticomunista que asociaba a la
Alemania nazi, la Italia fascista y Japón.
En octubre de
1940, tras la invasión nazi de Francia, tuvo lugar la
entrevista entre Franco y Hitler que a punto estuvo de meter a
nuestro país en el conflicto mundial.
Finalmente no fue así. Hitler
no aceptó las ambiciosas pretensiones de Franco sobre el Marruecos
francés y la incorporación a la guerra de un país exhausto no era de
gran interés para el Eje. Sin embargo, para mostrar su apoyo a las
potencias fascistas, España envío a la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el
frente ruso.
Las derrotas del Eje hicieron que, a partir de
1942, Franco comenzara un cauteloso giro en su
política internacional buscando la conciliación con los países aliados.
La destitución de su cuñado
Serrano Súñer,
excesivamente germanófilo para los nuevos tiempos muestra este
cambio de actitud.
El aislamiento internacional y los cambios dentro del régimen
En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de
España. La dictadura de Franco era considerada aliada de las
potencias fascistas recién derrotadas.
A esta condena internacional siguieron años de
aislamiento económico y político, aunque EEUU trataba de no
romper completamente con un régimen que podía ser su aliado en la
recién iniciada
guerra fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda del
Plan Marshall, ni fue admitida en la
OTAN.
Mientras la dictadura trató de lavar su imagen
internacional, reduciendo el protagonismo de los
falangistas y de todos los símbolos (saludo fascista...) que
recordaran a las potencias del Eje. Paralelamente, los católicos
obtenían mayor presencia en la dictadura. El apoyo de la Santa
Sede era esencial para salir del aislamiento internacional.
El fin del aislamiento: el acuerdo con los EE.UU.
Se puede afirmar que el inicio de la
guerra fría salvó al régimen de Franco. La
hostilidad hacia la URSS provocó un giro
en la posición internacional norteamericana. En el interior eran los
tiempos de la histeria anticomunista propiciada por el senador
McCarthy.
En 1950, la ONU, a instancias de
EEUU, recomendó el fin del aislamiento diplomático de España.
En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los
Estados Unidos, que permitieron la
instalación de bases militares norteamericanas en España en Torrejón de Ardoz,
Zaragoza, Morón y Rota. A cambio España recibió una ayuda económica norteamericana
no comparable a la que recibieron otros países europeos con el
Plan Marshall. También en
1953 se firmó el Concordato entre España y la Santa Sede.
Los conflictos políticos internos de la década de los 50
Tras el terror y la paralización del país durante los años cuarenta,
en los años cincuenta aparecen las primeras protestas de la oposición:
En
1956, tuvieron lugar diversos incidentes en la Universidad de
Madrid entre estudiantes antifranquistas
y miembros del SEU y el boicot a los tranvías en Barcelona, en 1951,
mostraba las primeras protestas obreras.
Sin embargo, esta reactivación de la oposición
tuvo una incidencia muy débil. Lo más importante políticamente del
período fue el acceso al gobierno de varios ministros del
Opus Dei al gobierno en 1957. Esta incorporación fue la
antesala de la reforma económica de 1959 que traería la
liberalización de la economía y el desarrollo de los sesenta.
El inmovilismo político quedó consagrado en
1958 con la aprobación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional,
en la que simplemente se resumían los viejos principios
ideológicos del régimen.
El fin del aislamiento internacional quedó
claramente expuesto con la visita del presidente norteamericano
Eisenhower a a España
en 1959. El abrazo entre el general que había intervenido de forma
clave en la derrota de Hitler y el dictador que había sido aliado
del Führer mostraba como la
guerra fría había cambiado la política internacional.
Evolución política y coyuntura
internacional 1939-1959
Evolución económica y
social 1939-1959
