La dictadura de Primo de Rivera
Las causas del golpe de Estado
Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a
contemplarse como una solución a la crisis del país entre la alta burguesía, gran parte de las
clases medias y el Ejército:
-
Descontento del ejército tras el desastre de Annual
y el afán de evitar las
consecuencias del expediente Picasso para algunos importantes generales, entre
ellos el general Berenguer.
-
Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de
republicanos y del
movimiento obrero.
-
El triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha
sobre Roma en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini.
El golpe de 1923
Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó el 13
de septiembre de 1923. El golpe contó inmediatamente con la comprensión
y el apoyo del rey Alfonso XIII.
Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías
constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876
era sustituido en medio de la indeferencia popular y sin apenas resistencia
por una
dictadura militar.
Directorio Militar (1923-1925)
Tras el golpe, el dictador Primo de Rivera se constituyó en ministro único,
pasando a ser asesorado por un Directorio Militar. Tras el nuevo gobierno
estaba el mismo bloque de poder que había dominado el país durante la
Restauración, la oligarquía de terratenientes e industriales.
El Directorio Militar tomó rápidamente medidas:
-
Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al
terreno privado.
-
Política de "mano dura" en todo lo referente al
orden público.
-
Formación de la Unión Patriótica, partido único bajo la
dirección de un militar. Se trataba de seguir el modelo fascista impuesto por
Mussolini en Italia.
El gran éxito del Directorio tuvo lugar en África. El Desembarco de Alhucemas
en 1925 puso fin de la resistencia de las cábilas
del Rif . Su líder Abd-el-Krim se entregó a las autoridades del
Marruecos francés.
El fin de la guerra en Marruecos les dio gran popularidad
al dictador.
Directorio Civil (1925-1930)
A fines de 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó
al Directorio Militar.
Se trataba de institucionalizar la Dictadura. En
1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión
Patriótica elegidos por sufragio restringido. Primo de Rivera de nuevo
seguía el modelo italiano, en este caso el Consejo Fascista. Esta Asamblea
fracasó rápidamente en su intento de redactar una ley fundamental que
hiciera el papel de Constitución de la dictadura.
También se imitó el modelo social del fascismo italiano,
estableciéndose la Organización Corporativa del Trabajo, especie de
sindicato que trataba de arbitrar entre patrones y obreros. De nuevo el
intento de institucionalización del régimen de Primo de Rivera fracasó.
La oposición a la dictadura y la caída de Primo de Rivera
La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio espectro político: algunos liberales y
conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales,
movimiento estudiantil...
Un elemento clave fue el creciente descontento en las
filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo
de Rivera.
Tras el crash de la bolsa de Nueva York, en
1929, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez
por el mundo. El descontento social, con la vuelta de los movimientos
huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura. (devaluación
peseta).
Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, el 27 enero 1930, Primo de Rivera
presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla. Dos meses
después, el dictador fallecía en el exilio en París.
De la monarquía a la república
