Acerca  |   Glosario  |   Biografías  |   Textos  |   Mapas   |   Estadísticas  |   Imágenes  |   Cronología  |   Actividades  |   Enlaces  


El Telón de Acero


Chruchill en su discurso de Fulton (Missouri)
el 5 de marzo de 1946

 



CONTACTA


Glosario - Indice general
Inicios del siglo XX | Primera Guerra Mundial | Entreguerras 1919-1939 | Segunda Guerra Mundial | La Guerra Fría | El Fin de la Guerra Fría


Parece ser que Winston Churchill utilizó esa expresión por primera vez en un telegrama que envió a Truman el 12 de mayo de 1945 para referirse a la división hermética que se estaba produciendo en el frente de contacto entre las tropas occidentales y las soviéticas. Sin embargo fue el 5 de marzo de 1946 en el Westminster College de Fulton, Missouri, donde el político británico pronunció un discurso que produjo una verdadera conmoción política y que es considerado como uno de los momentos clave en el desencadenamiento de la guerra fría.

Churchill afirmó: "Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero."

La respuesta soviética fue inmediata y Stalin lo denunció como "una llamada a la guerra". Más de cien diputados laboristas británicos consideraron el discurso una amenaza para la paz, Atlee expresó su desaprobación. Incluso Truman, quién conocía de antemano el contenido y lo aprobaba, se distanció de Churchill, llegando incluso a invitar a Stalin a hablar en la misma universidad, una oferta que el dictador soviético declinó.

Desgraciadamente, el golpe de Praga en febrero de 1948 vino a confirmar la existencia del telón de acero, haciendo bascular a Checoslovaquia hacia la esfera soviética. Sólo Finlandia, que firmó un tratado con la URSS en 1948 que le permitió mantener un sistema democrático a cambio de la subordinación diplomática a los deseos de la URSS, y Yugoslavia, donde Tito rompió con Stalin en 1948, se mantuvieron al este del telón de acero y fuera del dominio soviético.