Hijo de un campesino rico fue ayudante en la biblioteca de la universidad de
Pekín. Participó en la fundación del Partido Comunista Chino (PCC) en 1921.
Tras la ruptura con el Kuomintang en 1927, Mao dirige una revolución de base
campesina, organiza el Ejército Rojo y establece un gobierno revolucionario en
la región de Hunan. Derrotado por Chiang-Kai-Chek el ejército comunista inicia
la Larga Marcha, octubre de 1934 a octubre de 1935, hasta la provincia de
Shanxi. Durante este duro período Mao se asienta en la dirección del PCC,
puesto que no dejará hasta su muerte.
Tras una tregua con el Kuomintang para enfrentarse conjuntamente con los
invasores japoneses (1937-1945), Mao dirige al Ejército comunista a la
victoria en la guerra civil contra los nacionalistas de Chiang-Kai-Chek
y el 1 de octubre de 1949 se proclama la República Popular China. Mao es el
presidente del Consejo de ministros y desde 1954 presidente de la República.
China se alinea con la URSS en el inicio de la guerra fría y firma la
alianza chino-soviética el 14 de febrero de 1950. China apoya a Corea del
Norte e interviene de forma decisiva en la guerra de Corea. También reconoce
la República del Viet-minh y apoya a los comunistas vietnamitas en su lucha
contra Francia. Muerto Stalin, Mao apoya a Kruschev en el problema de Hungría
(1956), recibiendo a cambio el acuerdo de 1957 de transferencia de tecnología
nuclear.
Sin embargo, las relaciones chino-soviéticas se envenenan rápidamente. Mao
denuncia la desestalinización y la coexistencia pacífica, sospechando con
razón que la URSS no ve con buenos ojos que China se convierta en una gran
potencia. La ruptura con los soviéticos culmina en 1960-1962 y en adelante Mao
inicia una política de lucha contra el imperialismo norteamericano y lo que el
denomina revisionismo y socialimperialismo soviético. Apoyándose en los
movimientos del Tercer Mundo surgidos en la lucha anticolonial, Mao
llama a la revolución mundial.
El fracaso del Gran Salto Adelante (1957-1961) le hace pasar a un papel en
la sombra, volviendo de nuevo a escena con la gran tragedia de la Revolución
Cultural en 1966. Tras los enfrentamientos fronterizos con la URSS en el río
Ussuri en 1969, Mao protagoniza un espectacular acercamiento a EE.UU.
simbolizado en la visita del presidente Nixon en 1972. Esta aproximación
permitirá que la China popular acceda a ser miembro permanente del Consejo de
Seguridad de la ONU, hasta ese momento detentado por el gobierno de la China
nacionalista de Taiwan. Este fue el último gran movimiento en la arena
internacional del dictador chino.