Líder político, religioso y nacional, considerada por el padre fundador de la
India. Hijo de una familia de mercaderes de Bombay, estudio en Inglaterra y
posteriormente emigró a Sudáfrica donde permanecía más de veinte años
(1893-1924). El injusto régimen racial de este país le impulsó a comenzar su
participación en los asuntos públicos.
Al retornar a la India, se unió al Congreso Nacional indio. El
endurecimiento del régimen colonial, pese a que más de un millón de
hindúes lucharan por el Imperio durante la Gran Guerra llevó a grandes
protestas dirigidas por Gandhi. La matanza de Amritsar en 1919, donde más de
cuatrocientos hindúes murieron, le hicieron replantearse sus tácticas
políticas, lanzando una campaña de no violencia y no colaboración con las
autoridades británicas.
Durante el período de entreguerras siguió participando en la lucha
anticolonial y fue varias veces encarcelado. Pese a que el Congreso Nacional
Indio apoyó a los Aliados en la creencia de que se conseguirían mejoras para
la India de esa manera, la militancia de Gandhi le llevó de nuevo a la cárcel
de 1942 a 1944.
La debilidad británica tras la guerra y la llegada al poder de Atlee y los
laboristas en 1945 aceleró el proceso de la independencia. Las negociaciones
entre Londres, el Congreso Nacional Indio dirigido por Nehru y la Liga
Musulmana de Jinnah sobre el Plan Mountbatten culminaron con la independencia
y la partición de la colonia en la Unión India y Pakistán. Las violencias
entre musulmanes e hindúes y el fracaso en la construcción de un estado
unitario amargaron los últimos días de este gran pacifista. El 30 de enero de
1948, un fanático hinduista Nathuram Godse asesinó a "Mahatma" (Gran Alma)
Gandhi.